Las características del sociodrama son:
- Espontáneos
- Teatrales
- Se basan en hechos de la vida real
- Abordan problemas
- Propician debate y la reflexión
- Promueve la interdisciplinaridad
- Promueven la investigación y profundización conceptual
- Son motivadores y generadores de atención
Los sociodramas se clasifican en tres:
Sociodramas educativos. Se aplica en el sector educativo como una estrategia didáctica para que los estudiantes, docentes y directivos de la educación desarrollen una cierta educación.
2 Sociodramas organizacionales. Se emplean en las organizaciones sociales y
empresariales para desarrollar o transformar el talento humano de los integrantes.
También ayuda mucho a mejorar el trabajo colaborativo cumplir con las metas
organizacionales, afianzar la comunicación y brindar un mejor servicio.
3 Sociodramas sociales. Se emplea en
la sociedad para generar cambios en las personas de acuerdo a ciertos ideales,
normas o valores. Esto tiene impacto en cambiar los comportamientos de las
personas y generar mayor cultura civica y respeto a la legalidad, como también
favorecer las conductas promotoras de salud.
Para llevarlos a la práctica, se sugieren los siguientes
pasos:
1o Identificar competencia,
problema del contexto y criterios a cumplir
2o Establecer
actividades necesarias y su secuencia
3o Gestionar
recursos o simularlos
4o Ejecutar
las actividades planificadas de manera colaborativa
5o Evaluar
la actuación
Para Zuretti, M
(2007) El Sociodrama está basado en la idea tácita que el grupo formado por la
audiencia está ya organizado por los roles sociales y culturales que, hasta
cierto punto, todos los portadores de la cultura comparten. Por lo que es
incidental quiénes son los individuos, o de quienes se compone el grupo, o
cuántos individuos tiene. Es el grupo como un todo que debe subir al escenario
para trabajar su problema.
El Sociodrama es
un concepto subyacente que en este enfoque es el reconocimiento de que el
hombre es un role-player6. Cada individuo está caracterizado por una cierta
escala de roles que dominan su comportamiento, y cada cultura está
caracterizada por cierto conjunto de roles que impone con diferentes grados de éxito
sobre su membresía. El problema reside en cómo hacer visible un orden cultural
a través de métodos dramáticos.
Se suelen
distinguir dos tipos de Sociodrama: de adaptación y emancipador.
El Sociodrama de adaptación sirve para la adquisición de pautas de
conducta necesarias para el dominio de un contexto determinado. Se utiliza
fundamentalmente en contextos de educación para transmitir experiencias, pautas
de lenguaje y posibilidades de acción, mediante la imitación de roles sociales
y profesionales en situaciones ficticias.
El Sociodrama emancipador facilita la comprensión de las pautas
sociales de conducta, favorece la liberación de las convenciones y permite
experimentar nuevas formas de acción. Es decir, trata de transformar la
realidad.
El Sociodrama
se muestra especialmente eficaz para el logro de determinados objetivos
educativos. Entre los principales: desarrollar relaciones interpersonales
(habilidades sociales, conflictos, mediación, acoso escolar, etc.); comprender
problemas sociales (conflictos de grupo, delincuencia juvenil, comportamientos
políticos, enfrentamientos generacionales, etc.); proporcionar práctica para la
toma de decisiones; adiestrar para ser conscientes y sensibles a los problemas
de los demás (inteligencia social); desarrollar una más amplia apreciación del
importante papel de los sentimientos en la determinación de las conductas
(inteligencia emocional); ayudar a las personas a descubrir sus energías
personales, valores, deficiencias, etc.; proporcionar entrenamiento para el
gobierno de los sentimientos y las emociones y comprender el papel de estos en
la toma de decisiones; proporcionar a la gente oportunidades de ponerse en
lugar de otras personas, ver cómo piensan y experimentar nuevas formas de
comportamiento y comprender la conducta de los otros; aclarar y modificar
actitudes, entrenar para papeles de liderazgo, participación, prestar ayuda,
etc.; desarrollar habilidades en la solución de problemas y toma de decisiones
profesionales; adiestrar en la solución de problemas sociales.
Bibliografía
Levy Moreno, J. (2007). Psicodrama en la
Universidad II.(eBook) Argentina: Buenos Aires. www.zurreti.com.ar
Tobon, S. (2013). Didactica vivencial
escenica:mètodo de los sociodramas(eBook). México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario