FORMACIÓN INTEGRAL
EJE DE NOCIÓN:
La
Teoría Humanista hace énfasis en la Educación Integral como una práctica
pedagógica como medio para transformar al hombre en la sociedad (Tomas Aquino
1995).
Es
un proceso continuo: Permanente y participativo que busca desarrollar armónica
y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de
lograr su realización plena en la sociedad. (ACODESI, 2002:13).
Es
el proceso por medio el que se adquiere cultura, y esta cultura misma en cuanto
patrimonio personal del hombre culto, desarrollo del hombre. (Orozco1998:21)
La
Formación Integral es el desarrollo de todas las dimensiones de la vida
personal donde interactúa en forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo
social y lo ambiental.
Para el enfoque socioformativo la formación humana integral es el proceso por medio del cual cada persona desarrolla todas sus dimensiones (corporal, cognitiva, afectiva, ética, estética, social y laboral-profesional) en el ámbito de la autorrealización, para dar respuesta de forma continua ascender a sus necesidades vitales y afrontar los retos del contexto, en lo social, laboral, político, deportivo, ambiental, etc., con autonomía y en el marco de procesos colaborativos (Tobón 2011)
EJE DE CATEGORIZACIÓN:
La
formación integral está contemplada en planes y programas de Educación Básica basada en un modelo educativo
por competencias. El enfoque
socioformativo propuesto por Tobón
está dentro de este concepto, tal como
lo define él “Es un enfoque que tiene como propósito aplicar acciones concretas
con los estudiantes para lograr la formación humana e integral y el desarrollo
de competencias, a su vez se basa en la gestión del talento humano y pone
énfasis en los procesos, la cultura, lo humanístico, y la ética para ser frente
a los desafíos del contexto actual y futuro, tanto en el plano local, regional
y mundial”. Se apoya en proyecto ético de vida, el espíritu emprendedor, las
competencias y el trabajo colaborativo.
Así mismo podemos
mencionar que la gestión del talento humano
va encaminado a lograr que las personas tengan un pleno
desarrollo de todas las potencialidades con el fin de hacer frente a los retos
actuales y futuros de los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven,
en el contexto local, nacional y global (Tobón, 2013)
EJE DE CARACTERIZACIÓN
La formación integral concibe al ser humano en su integridad,
maneja nodos problemáticos, proyectos formativos desde el marco de
proyectos ético de la vida, con procesos transversales , articula los
saberes (ser, conocer, hacer y convivir), ve a las competencias como procesos
integrales desde los diversos contexto y el trabajo debe ser colaborativo para
el logro de metas concretas.
EJE DE DIFERENCIACIÓN:
En el enfoque tradicional difiere en la formación integral, ya que en
este solo le interesa la formación de conocimientos y habilidades, el
docente es transmisor de información o animador sociocultural, él
planifica, ejecuta y evalúa; el educando actúa de manera pasiva y receptiva, se
le aplican pruebas escritas y objetivas, no se contextualizan los saberes.
Mientras que en el enfoque integral el alumno es quien va a planificar,
ejecutar y evaluar el proceso de aprendizaje, el docente es el mediador, el
apoya, asesora; se busca que los estudiantes construyan un sólido
proyecto ético de vida y desarrollen competencias
mediante estrategias de aprendizajes afectivo-motivacionales,
cognitivos-metacognitivos y de desempeño.
EJE SUBDIVISIÓN:
Retomando
el texto didáctico “La formación integral y sus dimensiones de ACODESI
(2003) la formación integral se subdivide en:
Ética: Es la posibilidad que
tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y
valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de
dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad.
Espiritual: Es la posibilidad que
tiene el ser humano de trascender –ir más allá, de su existencia para ponerse
en contacto con las demás personas y con lo totalmente Otro (Dios) con el fin
de dar sentido a su propia vida
Cognitiva: Es la posibilidad que
tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que le rodea
formulando teorías e hipótesis sobre la misma, de tal manera que no sólo la
puede comprender sino que además interactúa con ella para transformarla.
Afectiva: Es el conjunto de
posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y con los
demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a
construirse como ser social.
Comunicativa:
Es el
conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y
significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar
con los demás.
Estética: Es la posibilidad que
tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia
sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes
maneras.
Corporal: Es la condición del ser
humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su
cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia «material» para el otro y
participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.
Sociopolitica: Es la capacidad de la
persona para vivir «entre» y «con» otros, de tal manera que puede transformarse
y transformar el entorno en el que está inmerso.
EJE DE VINCULACIÓN:
La formación integral se vincula con
el enfoque complejo, ya que en este maneja que la formación humana integral se
lograra a través de proyectos éticos de vida de cada persona dentro de escenarios
educativos colaborativos y articulados con lo social, lo económico, lo
político, la cultura, el arte, la ciencia y la tecnología. También con el
enfoque de la socioformación en donde “interrelaciona varios ejes fundamentales
de la formación humana,” de manera armónica, procura de convertir al ser humano
en ciudadano de la sociedad del conocimiento.
EJE METODOLÓGICO:
Dentro del eje metodológico
para la formación integral
encontramos a los proyectos formativos,
Tobón (2013) hace referencia que: “constituyen un vínculo integrador de
conocimientos, procedimientos, actitudes y valores para el logro de la formación humana integral a través de
desempeño de competencia orientado por
un compromiso axiológico y la búsqueda de autorrealización personal”.
También que "Los proyectos formativos constituyen una
estratégica didáctica esencial que busca formar seres humanos emprendedores y
competentes en la resolución de problemas del contexto, utilizando el trabajo
colaborativo, la metacognición y la gestión del conocimiento entre otras."
(Tobón., 2014)
La metodología para abordar un proyecto
formativo es la siguiente:
1.
Titulo: Se indica un título
atractivo para el proyecto, acorde con el problema a resolver.
2.
Transversalidad: se indica el proceso de
transversalidad que se va a seguir en el proyecto.
3.
Competencia (s): se indican las
competencias que se pretenden contribuir a formar con el proyecto. Se
establecen los criterios o aprendizajes esperados que se esperan lograr en el
proyecto respecto a las competencias consideradas.
4.
Problema del contexto: se determina un problema
del contexto a resolver con el proyecto, el cual debe estar relacionado con las
competencias y criterios.
5.
Actividades: son las acciones
articuladas para identificar, interpretar, argumentar y resolver el problema
del contexto. Se incluyen las acciones para apropiarse de los saberes
necesarios para abordar el problema así como el proceso metacognitivo. Se
recomienda centrarse en las acciones claves, buscando que los mismos
estudiantes contribuyan en su determinación y planeación acorde a sus intereses.
6. Evidencias. Se indica el producto o
productos concretos que deben presentar los estudiantes a medida que hacen las actividades del proyecto.
7.
Recursos: se describen los
materiales o equipos que se deben emplear para realizar las actividades y
presentar las evidencias y las competencias que se esperan contribuir a formar
en el proyecto.
EJE DE EJEMPLIFICACIÓN
Un
ejemplo de Formación Integral se trabaja en la asignatura de formación cívica y
ética que en uno de los aprendizajes esperados busca "emplear el diálogo
como una herramienta útil que posibilita la solución de conflictos que pueden
presentarse en la convivencia con los demás " buscando así trabajar las
competencias para la vida.
Todo ello se trata de poner en
práctica en el siguiente ejemplo:
TITULO DEL PROYECTO: Dialogamos
evitamos conflictos
Asignatura : Formación Cívica y Ética 1er grado de primaria
Competencia: Manejo y resolución de conflictos
Resultados de aprendizaje:
-Identificar los conflictos que se presentan en la vida diaria
-Reconocer el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo en equipo y el intercambio de puntos de vista
-Valorar la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas
Evidencias:
Carteles
Redacción de un compromiso para resolver conflictos
Metodología:
1.Presentación del problema a resolver
-A partir de una problemática presentada en el grupo (rechazo a un compañero por problemas físicos ) se comentara la pertinencia de trabajar con el tema de los conflictos .
-Se pondrán de acuerdo para trabajar el tema
-Lectura del libro Jesús Betz tomado de los Libros del Rincón que habla sobre el tema para motivarlos.
2. Análisis de saberes previos
-Observarán imágenes y comentaran si han tenido desacuerdos con los personajes representados en unas ilustraciones
-En equipos dirán lo que pasa en dichas ilustraciones y dirán como resolverían el problema si se les presentará a ellos
3. Gestión del conocimiento
-Investigarán los significados de algunas palabras: conflicto, convivencia, dialogo y respeto y las explicaran con sus propias palabras
-Se expondrá un caso ante el grupo y aplicarán los términos investigados para resolverlo
-Expresaran y escucharan las posibles soluciones al problema
4. Contextualizacion y diagnóstico
Cada equipo presentará la forma de resolver la problemática presentada dentro del mismo grupo y propondrán algunas soluciones para mejorar la convivencia dentro del grupo para evitar la falta de respeto, rechazo, etc,
5. Emprendimiento y resolución del problema
Cada equipo propondrá una acción a desarrollar para la toma de acuerdos, respetarlos y cumplirlos.
Se articularán saberes de la asignatura de Español Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
6. Socialización del proceso de aprendizaje y resolución del problema
-Por equipo presentarán diferentes carteles ilustrando las ventajas de resolver un conflicto mediante el diálogo usando material reciclable
-Se autoevaluarán y coevaluaran por equipos
Asignatura : Formación Cívica y Ética 1er grado de primaria
Competencia: Manejo y resolución de conflictos
Resultados de aprendizaje:
-Identificar los conflictos que se presentan en la vida diaria
-Reconocer el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo en equipo y el intercambio de puntos de vista
-Valorar la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas
Evidencias:
Carteles
Redacción de un compromiso para resolver conflictos
Metodología:
1.Presentación del problema a resolver
-A partir de una problemática presentada en el grupo (rechazo a un compañero por problemas físicos ) se comentara la pertinencia de trabajar con el tema de los conflictos .
-Se pondrán de acuerdo para trabajar el tema
-Lectura del libro Jesús Betz tomado de los Libros del Rincón que habla sobre el tema para motivarlos.
2. Análisis de saberes previos
-Observarán imágenes y comentaran si han tenido desacuerdos con los personajes representados en unas ilustraciones
-En equipos dirán lo que pasa en dichas ilustraciones y dirán como resolverían el problema si se les presentará a ellos
3. Gestión del conocimiento
-Investigarán los significados de algunas palabras: conflicto, convivencia, dialogo y respeto y las explicaran con sus propias palabras
-Se expondrá un caso ante el grupo y aplicarán los términos investigados para resolverlo
-Expresaran y escucharan las posibles soluciones al problema
4. Contextualizacion y diagnóstico
Cada equipo presentará la forma de resolver la problemática presentada dentro del mismo grupo y propondrán algunas soluciones para mejorar la convivencia dentro del grupo para evitar la falta de respeto, rechazo, etc,
5. Emprendimiento y resolución del problema
Cada equipo propondrá una acción a desarrollar para la toma de acuerdos, respetarlos y cumplirlos.
Se articularán saberes de la asignatura de Español Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
6. Socialización del proceso de aprendizaje y resolución del problema
-Por equipo presentarán diferentes carteles ilustrando las ventajas de resolver un conflicto mediante el diálogo usando material reciclable
-Se autoevaluarán y coevaluaran por equipos
FORMACIÓN INTEGRAL
La educación está cambiando al
desarrollo integral del individuo que puede entenderse como el desarrollo
equilibrado y armónico del sujeto donde interactúan de forma
conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y lo ambiental, por ello,
según Tobón se busca que nuestros alumnos sean formados en competencias y que
sean capaces de poner en práctica los cuatro saberes: saber ser, saber
convivir, saber hacer y saber conocer, todo ello permitirá que nuestros alumnos
sean capaces de resolver problemas del contexto y que esto tenga un impacto
positivo en el entorno.
Este enfoque busca responder a
los retos de la sociedad del conocimiento se apoya en el
socioconstructivismo y en el pensamiento complejo teniendo oportunidad de
aprender y mejorar, generando así una metacognición para que el profesor
y el alumno pongan en práctica los valores asumiendo responsabilidades.
Dicho enfoque responde a las
necesidades de esta sociedad, por lo que debe de generar un cambio en nosotros
mismos y los demás actores educativos, se pretende transformar las prácticas
educativas tradicionales para desarrollar una formación integral que cubra con
los retos de la sociedad actual del conocimiento donde enfatiza la
colaboración, el emprendimiento y sobre todo las competencias para afrontar los
retos del contexto en el que viven, tomando en cuenta la metodología de los
proyectos formativos y la evaluación con mapas.
A partir de esto la cartografía
conceptual (CC) es una estrategia didáctica que se orienta a la formación de
conceptos científicos en la educación, posibilitando la comprensión de éstos
(proceso metacognitivo). Parte de los saberes previos de nuestros alumnos
y a partir de ello deben buscar, organizar, aplicar, innovar y gestionar la
información para construir su propio conocimiento siguiendo los 8
ejes. Ello ayudará a nuestros alumnos a que comprendan, integren y
apliquen su conocimiento respondiendo así a las metas educativas de dotar a
nuestros alumnos con las condiciones necesarias para afrontar los retos del
contexto actual y futuro como demanda la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jaik, Dipp
Adla y Barraza, Macías Arturo “Competencias y Educación. Miradas Múltiples de
una relación”. Editores Universitario Anglo Español A.C. y Red Durango de
investigadores Educativos A.C., 1 ra. Edic. México, 2011.
Pimienta,
J. “Las competencias en la docencia universitaria”, 2012, México D.F. Pearson.
r. Sergio
Tobón “Formación Integral y Competencias”, 2005, Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Sergio
Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto, Juan Antonio García Fraile “Secuencias
didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias”
Tobón (2013). E-book: Proyecto formativo:
Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del
conocimiento México: CIFE
Tobón (2013). E-book: Proyectos y transformación
educativa
Tobòn( 2014) Formación integral y competencias:
pensamiento complejo,curriculum, didáctica y evaluación 4ed. Bogotá: Edit. ECOE
México 2013
Tobón
Secuencias didácticas: aprendizajes y evaluación de competencias. Edit.
PEARSON. México, 2010
http://sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&id=459 los desafíos de
la formación humanista en la sociedad de la información
La Formación Integral y sus
Dimensiones: Texto Didáctico Colección Propuesta Educativa No. 5 Abril de
2003Impresión: Editorial Kimpres Ltda Bogotá, D.C., Colombia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario