viernes, 26 de junio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
FORMACIÓN INTEGRAL
Formación integral
desde la socioformación y la sociedad del conocimiento
EJE DE EJEMPLIFICACIÓN.- Se debe de enseñar en y para la
sociedad del conocimiento, tiene que ver con un aprendizaje cognitivo, un
repertorio cambiante de nuestra practica laboral por medio de los proyectos que
se basan en investigaciones y sobre todo que se valore la resolución de
problemas, de esta manera posibilite a los alumnos aprender a interpretar y
formar sus propias estructuras cognitivas para que modifique y adopte su realidad
pero sobre todo que interactúe con los demás de tal manera que pueda
transformarse y transformar su entorno en el que se encuentra inmerso.
EJE NOCIONAL.- La formación integral parte de la idea de desarrollar, equilibrar
armónicamente diversas dimensiones del sujeto para que se forme de manera
intelectual, humana, social y profesional, ya que en esta actualidad deben ser
formados para los retos que se presentan en los diferentes contextos aunando
los saberes necesarios para establecer los compromisos de calidad, actitud de
mejora y ética.
EJE CATEGORIAL.- Dicho enfoque es un estilo educativo
que pretende no solo instruir a los estudiantes con los saberes de las
ciencias, sino ofrecer los elementos necesarios para que las personas
desarrollen todas sus potencialidades, así mismo ofrece elementos para que
crezcan como personas.
EJE DE CARACTERIZACIÓN.- La formación integral concibe al
ser humano en su integridad, maneja nodos problemáticos, proyectos
formativos desde el marco de proyectos ético de la vida, con procesos
transversales , articula los saberes
(ser,conocer,hacer,convivir), ve a las competencias como procesos integrales desde
los diversos contexto y el trabajo debe ser colaborativo para el logro de metas
concretas.
EJE DE DIFERENCIACIÓN.- En el enfoque
tradicional difiere en la formación integral, ya que en este solo le
interesa la formación de conocimientos y habilidades, el docente es
transmisor de información o animador sociocultural, él planifica, ejecuta y
evalúa; el educando actúa de manera pasiva y receptiva, se le aplican pruebas
escritas y objetivas, no se contextualizan los saberes.
Mientras que en el enfoque integral el alumno es quien va a planificar,
ejecutar y evaluar el proceso de aprendizaje, el docente es el mediador, el
apoya, asesora; se busca que los estudiantes construyan un sólido
proyecto ético de vida y desarrollen competencias
mediante estrategias de aprendizajes afectivo-motivacionales,
cognitivos-metacognitivos y de desempeño.
EJE DE SUBDIVISIÓN.- Retomando el texto didáctico “La
formación integral y sus dimensiones de ACODESI la formación
integral se subdivide en: Ética: Es la posibilidad que tiene el
ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de
llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones
para asumirlas con responsabilidad.
Éspiritual: Es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender –ir
más allá -, de su existencia para ponerse en contacto con las demás personas y
con lo totalmente Otro (Dios) con el fin de dar sentido a su propia vida
Cognitiva: Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender
conceptualmente la realidad que le rodea formulando teorías e hipótesis sobre
la misma, de tal manera que no sólo la puede comprender sino que además
interactúa con ella para transformarla.
Afectiva: Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de
relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos,
emociones y sexualidad, con miras a construirse como ser social.
Comunicativa: Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le
permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través
del lenguaje para interactuar con los demás.
Estética: Es la posibilidad que tiene la persona para
interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad
permitiendole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras.
Corporal: Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede
manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vida,
ser presencia «material» para el otro y participar en procesos de formación y
de desarrollo físico y motriz.
Sociopolítica: Es la capacidad de la persona para vivir «entre» y
«con» otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno en
el que está inmerso.
EJE DE VINCULACIÓN.- La formación integral
se vincula con el enfoque complejo, ya que en este maneja que la formación
humana integral se lograra a través de proyectos éticos de vida de cada persona
dentro de escenarios educativos colaborativos y articulados con lo
social, lo económico, lo político, la cultura, el arte, la ciencia y la
tecnología. También con el enfoque de la socioformación en donde interrelaciona
varios ejes fundamentales de la formación humana, de manera armónica,
procura de convertir al ser humano en ciudadano de la sociedad del
conocimiento.
EJE DE METODOLOGÍA.- Los elementos metodológicos que
implican la formación integral en la socioformación son :La
Cartografía Conceptual propuesta por Dr. Tobón (2013) va encaminada a una
formación integral al abstraerse conceptos y asumir una actitud crítica, para
solucionar problemas de su contexto
Los proyectos formativos que consisten
en actuaciones integrales para realizar actividades y resolver
problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético, promueve una educación
más pertinente y orientada a crear e innovar en base al trabajo colaborativo.
FORMACIÓN INTEGRAL
La educación está cambiando al
desarrollo integral del individuo que puede entenderse como el desarrollo
equilibrado y armónico del sujeto donde interactúan de forma
conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y lo ambiental, por ello,
según Tobón se busca que nuestros alumnos sean formados en competencias y que
sean capaces de poner en práctica los cuatro saberes: saber ser, saber
convivir, saber hacer y saber conocer, todo ello permitirá que nuestros alumnos
sean capaces de resolver problemas del contexto y que esto tenga un impacto
positivo en el entorno.
Este enfoque busca responder a
los retos de la sociedad del conocimiento se apoya en el
socioconstructivismo y en el pensamiento complejo teniendo oportunidad de
aprender y mejorar, generando así una metacognición para que el profesor
y el alumno pongan en práctica los valores asumiendo responsabilidades.
Dicho enfoque responde a las
necesidades de esta sociedad, por lo que debe de generar un cambio en nosotros
mismos y los demás actores educativos, se pretende transformar las prácticas educativas
tradicionales para desarrollar una formación integral que cubra con los retos
de la sociedad actual del conocimiento donde enfatiza la colaboración, el
emprendimiento y sobre todo las competencias para afrontar los retos del
contexto en el que viven, tomando en cuenta la metodología de los proyectos
formativos y la evaluación con mapas.
A partir de esto la
cartografía conceptual (CC) es una estrategia didáctica que
se orienta a la formación de conceptos científicos en la educación, posibilitando
la comprensión de éstos (proceso metacognitivo). Parte de los saberes previos de nuestros alumnos y a partir de ello
deben buscar, organizar, aplicar, innovar y gestionar la información para
construir su propio conocimiento siguiendo los 8 ejes. Ello ayudará a
nuestros alumnos a que comprendan, integren y apliquen su conocimiento
respondiendo así a las metas educativas de dotar a nuestros alumnos con las
condiciones necesarias para afrontar los retos del contexto actual y futuro
como demanda la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Jaik, Dipp Adla y Barraza, Macías Arturo “Competencias y Educación.
Miradas Múltiples de una relación”. Editores Universitario Anglo Español A.C. y
Red Durango de investigadores Educativos A.C., 1 ra. Edic. México, 2011.
2.- Pimienta, J. “Las competencias en la docencia universitaria”, 2012,
México D.F. Pearson.
3.- Dr. Sergio Tobón “Formación Integral y Competencias”, 2005, Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
4.- Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto, Juan Antonio García
Fraile “Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias”
6.- http://sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&id=459 los desafíos de
la formación humanista en la sociedad de la información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)